viernes, 14 de agosto de 2015

Artistas del Caribe alzan su voz por la justicia climática

stalucia1-629x420
CASTRIES, Santa Lucía, 11 Ago 2015 (IPS) – El Premiado poeta y dramaturgo Kendel Hippolyte, de Santa Lucía, considera que para cuidar al planeta es necesario que la ciudadanía del Caribe considere a la Tierra como su madre.
“Para mí es tan básico: la Tierra de la que dependemos y en la que vivimos es nuestra madre y hay formas para tratar a nuestras madres y relacionarnos con ellas”, dijo a IPS el escritor de 64 años, quien obtuvo la Medalla de Oro al Mérito por su Aporte a las Artes de Santa Lucía.
“Si tratamos a nuestras madres como se supone que las personas deben tratar a sus madres, todo tiene sentido”, aseguró Hippolyte en la conferencia climática “Voces e imaginación unidas por la justicia climática”, realizada en julio.
Hippolyte es uno de los muchos artistas del Caribe insular que accedieron a utilizar su influencia en la sociedad, entre otras, para educar a la población de esta vulnerable región sobre el cambio climático y sobre las acciones que pueden realizar a título personal.
La conferencia trató sobre la creación de un grupo informal de artistas y periodistas caribeños, a quienes se preparará para que sumen su voz, de forma individual o colectiva, para abogar y participar en campañas de concienciación, concentrándose inicialmente en las negociaciones internacionales que se realizarán en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre.
La 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deberá lograr un acuerdo universal y vinculante a fin de año en la capital francesa.
Entre los artistas que se sumaron a la iniciativa estaban el músico trinitense dedicado al género calipso David Michael Rudder, la artista británica, nacida en Barbados, Alison Hinds, dedicada al género soca y Gamal Doyle, de San Vicente y las Granadinas, conocido como “Skinny Fabulous” (fabuloso flaco).
Pensando en la COP21, los negociadores del Caribe buscan el apoyo de artistas de la región para difundir el mensaje de justicia climática, cuyo principal argumento es que el aporte de los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) al cambio climático es mínimo y, sin embargo, son los más afectados por los efectos negativos.
Por ello, los países que son responsables de gran parte del recalentamiento planetario deben ayudar a los PEID a financiar los esfuerzos de mitigación y adaptación.
El ministro de Desarrollo Sostenible, Energía, Ciencia y Tecnología de Santa Lucía, James Fletcher, dijo a IPS que en la COP21, los PEID presionarán para lograr un acuerdo sólido y vinculante que mantenga el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 y 2 grados centígrados, con respecto a los niveles de la era preindustrial.
De hecho, los negociadores marcaron el límite de forma rotunda con el eslogan “1.5 para sobrevivir”.
Aun si se limita el aumento de temperatura global a dos grados, los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) registrarán una disminución de entre 10 y 20 por ciento en las precipitaciones, observó Fletcher.
La Caricom es un bloque de 15 miembros, integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Haití, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Montserrat y Trinidad y Tobago, además de Guyana y Suriname, en América del Sur, Jamaica, en la porción norte del Caribe, y Belice, América Central.
Aun con un aumento de dos grados, el Caribe registrará un aumento del nivel del mar superior al de otras regiones del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario